
Entradas
Mostrando entradas de 2017
Memoria curricular sobre el discurso de las competencias y las capacidades en educación. Entre un pasado que retorna y un presente que resiste
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
3 AGOSTO, 2017 Memoria curricular sobre el discurso de las competencias y las capacidades en educación. Entre un pasado que retorna y un presente que resiste Publicado en FORMACIÓN DOCENTE , NEUROCIENCIA Conversaciones Necesarias *Adela Coria “Re-vuelta” de la memoria curricular es un modo de aludir a un pasado reprimido que retorna bajo un velo de novedad, augurando “verdaderos” aprendizajes para todos los niveles del sistema educativo. Una vez más, una disciplina –¿neurociencia? ¿su combinación con alguna versión de la psicología cognitiva?- busca instituirse como el paradigma del que derivar de modo directo las prescripciones, admitiendo el poder regulativo del discurso pedagógico oficial nacional. Nuevamente, como en los `90s, ¿fin de la escuela, fin de la enseñanza, fin de la pedagogía, sus preguntas, sus atravesamientos, sus dilemas? Pero la memoria curricular no es pasiva. La idea de su “revuelta” da cuenta del pensamiento y gesto de mucho...
Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Alfabetización en la UP
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

DOCUMENTOS TRANSVERSALES: 1 - La alfabetización inicial - Ana María Kaufman / Delia Lerner. Este documento constituye una aproximación a la temática de la alfabetización inicial. El primer ciclo de la escolaridad obligatoria, y la Unidad Pedagógica en particular, tienen la responsabilidad de sentar las bases para la formación de los futuros ciudadanos de la cultura escrita. Se plantea, entonces, la necesidad de reflexionar sobre las condiciones didácticas que permitan preservar el sentido de las prácticas sociales de lectura y escritura que constituyen la referencia fundamental para definir el objeto de enseñanza. A través de las situaciones didácticas fundamentales se ponen en juego los contenidos esenciales que se enuncian como quehaceres del lector y del escritor, del lenguaje que se escribe y del sistema de escritura. No solo se trata de iniciar a los niños en el conocimiento de las “primeras letras” sino asumir desde el comienzo de la escolaridad su formación como inté...