
Entradas
Mostrando entradas de 2020
EL TRABAJO COLABORATIVO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

EL TRABAJO COLABORATIVO EL TRABAJO COLABORATIVO La coordinación y cooperación como formas de trabajo constructora de saberes: “El saber práctico del docente exige relaciones horizontales y procesos colectivos de diálogo y aprendizaje profesional. (…) es en el contexto de la escuela, problematizando nuestras prácticas, en una relación dialógica con nuestras colegas, donde encontramos saberes teóricos y prácticos que ayudan en la comprensión de las dificultades para el cambio y alimentan estrategias de acción.” (Martinez Bonafé, 2013) Reconocer la complejidad de la práctica y de la vida en el aula, y romper con el aislamiento y el tecnicismo individualista hace necesarios los aprendizajes a través de la reflexión compartida de la propia experiencia en un encuentro dialógico y solidario con los demás. Este principio incluye la necesidad de trabajo interdisciplinario en el seno de la Institución y significa constituir espacios de trabajo institucional. Desde el Módulo a...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"Memoria del Saqueo" de Pino Solanas La cinta intenta componer una imagen viva de la situación por la que pasó el país argentino desde la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001 . Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional , la desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y el expolio de los bienes públicos. Sucedió con la complacencia de numerosas compañías multinacionales y la complicidad de los organismos públicos internacionales. Pretende sacar a la luz los mecanismos de esta catástrofe poniendo de manifiesto la dignidad y el coraje de millones de argentinos que luchan por no sumirse en la pobreza. Fernando E. Solanas dirige esta película en la que expone la cer...
“El golpe”, de Graciela Montes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
“Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis”, de Emilia Ferreiro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
“Enseñar en la diversidad”,
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
“Escribir para aprender historia”, de Beatriz Aisemberg y Delia Lerner, Experiencia de lectura y escritura referida al brusco descenso de la población de los pueblos originarios de América después de la “conquista”. Material de Beatriz Aisemberg y Delia Lerner. para descargar en pdf Experiencia de lectura y escritura sobre el descenso de la población indígena en América
“La escuela de la señorita Olga”
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
“La escuela de la señorita Olga”, documental sobre la experiencia de Olga y Leticia Cossetini Documental que narra desde el testimonio de sus estudiantes y profesores, la experiencia educativa realizada por las Hermanas Olga y Leticia Cossettini entre 1936 y 1950 en la ciudad de Rosario, Argentina, bajo el modelo pedagògico denominado “Escuela Serena”.
las concepciones sobre el sujeto que aprende
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Práctico N* 1 Tema: Análisis de las Producciones espontáneas de niños sin escolaridad primaria o recién ingresados a primer grado. Actividades individuales: Pedir a un/a niño/a de 2, 3, 4, 5 ó 6 años que realice un trabajo con Ud. estimulándolo a realizar un juego, creando un ambiente de confianza, donde lo importante son las ideas que elles tienen y NO LES VAMOS A CORREGIR NI ENSEÑAR NADA. Presentándole en una lámina preguntarle: ¿hay algo para leer? ¿Dónde? ¿Qué te parece que dice? ¿Por qué te das cuenta que sirve? ¿Por qué no? Ejemplo de lámina: tiene que tener: DIBUJOS, PALABRAS que no sean las del dibujo, leTras repetidas: AAA, OOO; NÚMEROS, GRAFISMOS. Registrar lo que dice. Pedirle después que en una hoja escriba algo como le parece que se escribe. Si dice que no sabe, estimularle para que se sienta no juzgado, que confíe en sus ideas. Les pueden decir frases como: “yo sé que no escribís como los grandes, pero sos muy i...
La invención del aula
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

La invención del aula Actividad planteada por Dussel y Caruso en : DUSSEL, I y CARUSO, M. (1999) “La invención del aula”. Introducción. “¿Aula? ¿Genealogía? Definiciones para empezar el recorrido” ( Pag. 23 a 39). Ed. Santillana. Bs.Aires. Observe detenidamente las ilustraciones Analícelas tomando en cuenta: ¿Cómo es el local donde suceden estas escenas pedagógicas: tamaño, iluminación, disposición de objetos y las personas, presencia y calidad de mobiliario? La cantidad de ...